jueves, 21 de noviembre de 2013

Imagina

Por ultimo mezclamos el tema "Imagina", el cual fue uno de los mas complejos por la cantidad de pistas de instrumentos.
Para empezar decidimos editar todas las pistas de percusión, al cajón peruano lo ecualizamos agregándole agudos, luego a los bombos les pusimos un limitador y para eliminar las frecuencias que no queriamos que se escuchen le pusimos un ecualizador. 
Los tambores tenían un sonidos bastante seco y eso generaba un contraste con la sonoridad de los bombos, por eso les agragamos reverberancia. 
A los micrófonos aéreos de la batería le subimos los agudos de los platillos. 
Para las voces usamos otra vez el compresor y reverb, tanto para los coros como para los solistas. 

En el comienzo de las mezclas las cuatro aportábamos, pero como el proceso era lento por el motivo de que solo una o dos podían usar y manejar la computadora, nos subdividimos en dos grupos. 
Ayelen y Camila Cisternas se encargaron de terminar las mezclas, y Ludmila y Camila Lewin se encargaron de la presentación del proyecto, lo cual implico la selección de imágenes, fotografías (que previamente en las grabaciones Camila Lewin se encargó de realizar) y de editarlas con los nombres de los integrantes de las respectivas grabaciones. 

Por ultimo, luego de tener todas las pistas terminadas nos ocupamos de que todos los tracks tengan el mismo nivel de volumen. 

Oda a la alegría

La oda a la alegría fue el segundo tema que mezclamos. En este tema participaron la orquesta "música para el alma" y un coro de chicos. A las voces le pusimos un compresor como en el tema anterior y a la orquesta de cuerdas la ecualizamos agregando agudos a los violines para aumentar el brillo. También le agregamos reverb para darle espacialidad.
Al coro le pusimos un fade in para que el comienzo no sea tan fuerte la aparición del mismo.

Sueños de libertad

El resto del trimestre estuvimos trabajando con el tema Sueños de libertad. 
Para unificar los niveles de los coros, lo que hicimos fue juntarlos en un solo track y a este ponerle un compresor. De este modo todos los niveles de homogeneizaron.. 
En lo que respecta a lo instrumental, a la guitarra del comienzo y del solo le pusimos reverb. Al bombo lo ecualizamos. Para esto tuvimos que capacitarnos para saber como usar el equalizador, que parámetros maneja y como, con la ayuda del profesor Eduardo Jajati. 
Las voces de referencia al final de terminar la mezcla, porque le daba una sonoridad mas estable. 
Para que los volúmenes de las voces sean mas parejos, usamos una automatización del volumen, ya que en distintos momentos de la grabación había diferencias muy grandes de volumen,.

Jueves 27 de Junio

Empezamos con la mezcla de los temas. El primero con el que empezamos fue "Sueños de libertad". Para este tema tuvimos que seleccionar en una primera instancia cuales de todas las pistas que grabamos era la indicada y/o hacer una mezcla de pistas.

Jueves 20 de Junio

Nos retiramos antes de las horas de proyecto porque habíamos grabado el martes anterior.

Tercer día de grabación Martes18 de Junio


Esta grabación la realizamos fuera del horario de clase debido a los horarios en que los chicos concurren a la escuela.
Esta grabación también se desarrolló en el subsuelo del edificio 4, por lo cual tuvimos que transportar todos los equipos hasta allá.
Este día grabamos a la banda de Tutú Marambá, que junto a los chicos hicieron la canción “Sueños de libertad”.
Primero hicimos el microfoneo para la banda, que era un baterista, una guitarra, un bajo y la voz. Además se grabo al cantante (Rafael)  junto a Ale, la profesora de los chicos.
Estas pistas sirvieron de base para la grabación de los coros que fueron divididos en tres grupos por la profesora. 

Segundo día de grabación Jueves 13 de Junio


En esta oportunidad grabamos la canción “oda a la alegría” del cual participo una orquesta de cuerdas llamada “Música para el alma”. Esta grabación requirió de una investigación previa sobre el microfoneo adecuado.
Desde las 11 de la mañana estuvimos acomodando el espacio para que pueda entrar toda la orquesta. Como fue en la sala de ensayo del subsuelo del edificio 4 tuvimos que llevar todos los equipos hasta allá, y despejar la sala. Cuando terminamos de hacer todas las conexiones y pruebas de sonido, llego al mediodía la orquesta, junto con Alejandra.
Para grabar a la orquesta usamos dos aéreos, en forma de par espaciado.
Luego de grabar a la orquesta llegaron los chicos, y los fuimos grabando por grupos de coros, aproximadamente de 5 o 6 chicos. Y después a los chicos solistas.
Previamente grabamos una pista de referencia para que los chicos puedan cantar mejor. 

Primer dia de grabación. Jueves 6 de Junio


Estuvimos todas desde las 9 de la mañana armando y preparando el estudio para la grabación del tema “Imagina” con la ayuda de profesores de la especialidad.
Esto constaba de hacer la prueba del microfoneo de una batería, cajón peruano, bombos, panderetas, coro y solistas.
La batería la tomamos con dos aéreos, un dinámico en el redoblante y un rode para el bombo.
Para el cajón peruano usamos un mic dinámico en la parte trasera.
Los bombos, panderetas y coros, fueron microfoneados con dos micrófonos aéreos.
Y por ultimo para los solistas (eran 4) ubicamos dos AKG 414 con un diagrama polar en forma de 8, para poder captar a cada uno.
Luego, a las 11 de la mañana llegaron el baterista y Alejandra para hacer las primeras pruebas. Hicieron una pista de referencia donde Ale grabo el tema con una guitarra y su voz con el objetivo de que el baterista y luego los chicos pudieran ubicarse en tiempo y espacio para cantar sobre ello.
Una vez ya grabada la batería, llegaron los chicos. Los primeros en pasar al estudio fueron los tres bombos y el cajón peruano. Luego grabamos a las panderetas. Después entraron los solistas y por ultimo grabamos el coro, que eran 18 chicos donde cada uno tuvo la oportunidad de tener sus propios auriculares con las pistas que se fueron grabando.
Hicimos aproximadamente 3 o 4 tomas de cada instrumento. 

jueves, 30 de mayo de 2013

Clase Jueves 30-5

En un bloque anterior a la clase dos alumnas pudimos ingresar en el momento en el que otro grupo de proyecto final estaba grabando un cello (uno de los instrumentos que tenemos que grabar) y una flauta. Esto nos sirvió para poder ver de qué forma habían microfoneado otros alumnos el cello y también pudimos escuchar las sugerencias del flautista acerca de cómo podíamos microfonear los instrumentos de una orquesta. 

En el día de la fecha probamos diferentes técnicas de microfoneo para piano; y tuvimos en cuenta los descubrimientos que íbamos haciendo para los demás intrumentos que serán grabados. 

Conectamos tres micrófonos: dos 414 y un Rode. Utilizamos un 414 para microfonear el piano y otro para la voz (en la grabación en el lugar de la voz va haber un violín). El Rode lo pusimos en su opción onmidireccional para capturar el ambiente. 

También probamos las salidas de auriculares disponibles una por una para verificar su correcto funcionamiento (de esto se encargó Camila Cisternas). Luego conectamos los amplificadores de auriculares y probamos que anduviera el retorno de los músicos. 

Finalmente mientras dos de nosotras (Camila Cisternas y Ayelen) tocaban el piano y cantaban, Camila Lewin y Ludmila pudieron grabarlas. 

Al final dejamos preparada la sesión de ProTools que vamos a utilizar para la grabación del jueves, añadimos todos los tracks que necesitaremos y les pusimos el nombre de cada instrumento que será grabado. 

Cronograma del Proyecto

El proyecto consiste en la grabación y mezcla de cuatro temas musicales que serán interpretados por estudiantes de la Escuela de Educación Especial n°33 “Santa Cecilia”. Los temas cuentan con una amplia variedad de instrumentos y se incluyen coros.

Planificación:

·        Jueves 9 de Mayo: Encuentro con los chicos en la Escuela de Educación Especial n°33 “Santa Cecilia” y grabación con el SUM de diversos sonidos que “pesquemos” en el recreo y otros momentos.

·        Martes 20 de Mayo: Segundo encuentro en la Escuela. Grabaciones con el SUM.

·        Jueves, 23 y 30 de Mayo: Búsqueda de información, prácticas y aprendizaje sobre grabación y mezcla de sonido. Coordinación de fechas y horarios en los que serán utilizados el Estudio y el Auditorio para grabar.

·        Jueves 6 de Junio: Primera grabación en Estudio: Pedro Canoero e Imagine.

·        Jueves 13 de Junio: Primera grabación en el Auditorio de Yatay: Himno de la Alegría (con Orquesta)

·        Martes 18 de Junio: Segunda Grabación en el Auditorio de Yatay: Sueño de Libertad con Tutú Marambá

·        Jueves 27 de Junio, 4 y 11 de julio: Mezcla de los temas.

·        Receso escolar

·        Jueves de agosto: Mezcla de los temas. (5 clases)

·        Jueves de septiembre: Diseño de la tapa del cd y de un librito con fotos y los temas que se incluyen en el cd.

·        Jueves 3 y 10 de octubre: Revisión final del trabajo.


·        Jueves 17 de Octubre: Fecha de entrega estimada

Proyecto Final: Primera idea

         ProyectoGrabacion de una banda y video stop motion

Integrantes:
Ayelen Guberman, Ludmila Insua, Camila Lewin y Camila Cisternas.

El Proyecto consiste en realizar la grabación en el estudio de una banda. La misma serie de tres temas y nuestro trabajo se basara en realizar la edición y mezcla de los temas grabados.
Ademas se incluyen un video en formato de stopmotion para uno de los tracks. La idea es intercalar las filmaciones que realicemos en el momento de la grabación con fotografías tomadas en el mismo momento.

Planificación:
1-               Selección de bandas y entrevista
2-               Asegurarnos tanto de la disponibilidad de los materiales como del estudio y la banda.
3-               Fijar una fecha para la grabación
4-               Grabación
5-               Edición y mezcla
6-               Diseño de tapa y CD
7-               Edición del video
8-               Revisión final
9-               Entrega
10-             =)
División de tareas:
Las primeras tres tareas las realizaríamos todas en conjunto y coordinando con la banda aquello que consiste en recursos relacionados (cantidad de instrumentos, tipo de instrumentos, etc).
En el momento de grabación todos participaríamos en la preparación del lugar (conectado y cableado). Luego de esto, nos subdividiríamos para que haya un encargado de filiación, otro de video y dos personas encargadas de la grabación  y monitoreo.
Las tareas 5, 6 y7 se realizarían en paralelo. Dos personas se encargarían de la mezcla y división, al mismo tiempo a una persona se le asignaría la edición del video y a otra el diseño de la tapa del CD y todo lo que se refiera a la estética de la entrega (imagen). Estas ultimas dos personas trabajarían en conjunto colaborando la una con la otra. Finalmente, todas revisaríamos el producto final una vez unido, y posteriormente procederíamos a la entrega del mismo.

Diagrama de Red: